Sin las cianobacterias no existiría la "coca de recapte".

Sin las cianobacterias no existiría la "coca de recapte".

dimarts 21 de març 2017 - 18:45 a dilluns 30 de desembre 2069 - 22:00
Sin las cianobacterias no existiría la "coca de recapte".

 

(En esta bonita foto se ven unas cianobacterias la mar de majas dando la brasa por ahí).

¡Arreando! Todo lo vivo utiliza los mismos ácidos nucleicos, compuestos por las mismas moléculas, de acuerdo con las mismas reacciones químicas (Arsuaga). Y ahora una pequeña reflexión de mi cosecha. La materia material, esto es, los escalones primordiales de la materia, que conforma todo lo que hay, es la misma en todos los entes: quarks (unidad más pequeña de materia) y electrones. Y eso que parece una tontería tonta, es fundamental. Lo que diferencia un dromedario de una farola es, en último término, y fundamentalmente, la diferente cantidad de protones y electrones que tienen los átomos, y su vinculación con otros átomos para formar las moléculas de todo tipo de cosas, inertes o vivas. Iré más lejos: los quarks y electrones que componen sus cuerpos serranos hubo un día que estaban en el interior de estrellas. Y la posibilidad de que esos quarks llegaran a materializarse en sus cuerpos, es de, a ojo de buen cubero, 1 elevado a menos un billón de billones a la billón y un uno cocido en el horno. ¿A que es bonito? Por tanto, se hace muy difícil pensar que un señor todopoderoso dijera al Principio: Con ese billoncejo de billoncejo elevados a la billonésima potencia de quarks, y con el tiempo y una caña, compondré al vecino del cuarto primera. (El que deja que su perro se mee en los descansillos). Corolario: la vida no es más que un estado de la materia; raro, eso sí. Pues eso.

¿Que de cuándo datan las primeras formas de vida que hemos localizado en forma de rastro fósil? Pues de hace unos 3.800 milloncejos de años de nada. Pero hay que decir que esos fósiles son extremadamente primitivos y microscópicos, apenas organismos unicelulares. ¿Cómo hemos descubierto rastros de ellos si no tenían esqueleto para fosilizar? Esos rastros se han encontrado en concreciones de sal, por ejemplo, en la que quedaron atrapados y preservados marcas de los primeros prototipos. Poco después se hicieron un hueco bichos un poco más sofisticados: las cianobacterias. Gracias a ellas tenemos oxígeno en la atmósfera, pues se tiraron un porrón de años realizando la fotosíntesis; esto es, la transformación de  materia inorgánica (minerales y tal), con agua y un porrón de energía solar, en orgánica y oxígeno. Si no hubieran existido esos tipos, hoy no estaríamos aquí. O tal vez sí: respirando nitrógeno e hidrógeno mediante unas branquias más raras que una raba barbuda.

Desde que la Tierra calmó su furor orogénico, volcánico  y demás hasta la aparición de los primeros bichos (bacterias muy simples) solo habrían pasado unos 100 o 150 millones de años. Un suspiro en términos geológicos. Gran salto cualitativo, recuerdo. Pero desde esos primeros bichos a la aparición de las primeras células constructoras de organismos complejos, pasaron 1.300 millones de años: de los 3.500 millones de años en que se detectan los primeros bichos simples a los 2.200 millones de años que marcan la aparición de células complejas. Extraño, ¿no? ¿Por qué tanto tiempo? Por otra parte, los seres capaces de procesar oxígeno, como las cianobacterias,  son los que obtienen más energía, que les vendrá muy bien cuando se dé el gran salto hacia los organismos cada vez más complejos. Veamos un ejemplo de inicios de la complicación de la cosa: un número indefinido de células se unen para formar una especie de tubo por el que expulsan los materiales de desecho. A que es bonito. Somos los descendientes de unos eficientes gestores de la mierda, con perdón.

¿Cómo se empieza a complicar la cosa de la vida? Bueno, en principio aparecen bichos pluricelulares que captan y se mueven en la línea arriba-abajo. Refulgente paso adelante. Por supuesto, las células y poseen membrana: sin ella es imposible la vida. Otro gran salto implica los movimientos autónomos en la línea adelante-atrás. Pero el paso más refulgente, revolucionario y fastuoso de la cosa evolutiva se produjo con el paso de esas primeras células, vulgares y plebeyas bacterias de ir por casa llamadas procariotas a las células eucariotas: con su núcleo, sus cromosomas, su ADN dentro de estos El ADN se empaqueta dentro de los cromosomas como si fuera un muelle elástico, y dentro de este último, los genes puestos en fila; sin olvidar su citoplasma y sus mitocondrias y demás. De primera comunión, vamos.

Para tipos como Gould, el salto de las procariotas a las eucariotas es el mayor logro de la evolución natural.  El paso de unas a otras es más trascendental, difícil, incierto y complejo que el de esas células a los grandes mamíferos, por poner un ejemplo En el primer caso, se trata de una revolución cualitativa, en el segundo, solo cuantitativa Yo no lo tengo tan claro, pero lo dejo ahí para que no se diga que soy un toca collons

Dimitri Shostakovich compuso la sinfonía Leningrado mientras los asquerosos alemanes la tenían cercada.co ¡Fuerza y empuje!

https://www.youtube.com/watch?v=_xxgFkZLNk4

Comparteix-ho

Sobre l'autor

imatge de Vidaydestino
Salvador Martínez. Jubilado inquieto y curioso, que se pasea por una de las más apasionantes fronteras del conocimiento humano. Ante notario ha dejado escrita la frase que debe esculpirse en su lápida funeraria: "Aquí yace un tipo que dedicó su vida a comprender este mundo y sus alrededores. Fracasó." Y otra debajo: "Es la primera vez que hago un viaje sin tener ni idea de adónde voy"
Segueix-me :

Altres entrades del autor